domingo, 3 de diciembre de 2017

De Mayalde a Peñausende. Reseña

Escudo de Mayalde.svg

 
Como complemento a la salida, os proponemos la siguiente documentación recogida esencialmente de la busqueda en Wikipedia.Iglesia de San Benito Abad
Mayalde se encuentra en la "calzada de El Cubo del Vino" a medio camino entre El Cubo  del Vino y Peñausende a unos 875 m. de altitud. La ubicación en alto de esta localidad y su topónimo de origen germánico, o de origen indoeuropeo precéltico según otros, avalan la hipótesis de la antigüedad de este asentamiento.  El mayal se refiere a dos utensilios de uso habitual en las tareas agrícolas. Uno es el instrumento compuesto de dos palos, uno más largo que otro, unidos por medio de una cuerda, con el cual se desgrana el centeno dando golpes sobre él. El otro es el palo del cual tira la caballería que mueve los molinos de aceite, tahonas y malacates.
Mayalde fue una de las localidades que la monarquía leonesa integró en el contexto de las repoblaciones que llevaron a cabo durante la Edad Media. Con posterioridad se constata la primera mención documental a Mayalde, fechada en el año 1143.
    A mediados del siglo XIII la diócesis zamorana puso en práctica la ordenación contable de todo su patrimonio territorial, para lo cual efectuó resúmenes o breves relaciones que fueron codificados en su archivo, Tumbos Negro y Blanco, como buena práctica para la gestión y dirección de sus intereses económicos.
    De entre los asientos derivados de esta nueva práctica, destaca el referente a esta localidad bajo la rúbrica de "Estos son los foros que fazen los de Mayalde al obispo", estableciendo a continuación que cada colono daba "una ochaba de cebada et III dineros", mas "VII morabetinos de servitioet martiniega", que "de la eglisia lieva el obispo la tercia" y que también "dan ela iantar". El texto transcrito muestra una clara relación de señorío-vasallaje que estuvo vigente en esta localidad a pesar de no existir un documento en el que se contenga su carta constitutiva.7
    Existe una posterior cita en el Tumbo Blanco, en la que se recoge la "Postura que hizo el obispo con el concejo de Mayalde", recogiendo al efecto una breve ordenanza sobre el régimen del ganado de holganza y la potestad del alcalde y del casero del obispo de imponer y hacer efectiva la multa de cinco maravedíes por las infracciones tasadas. El acuerdo contempla las siguientes tres reglas:8
  1. "Que todos aquellos que overen vacas, que fagan curral en la aldea o en lo monte, hu las tenga enserradas de noyte desde el primero dia de abril fasta pan collido."
  2. "Et aquel que llas non acurralar de nocte desde primero dia de abril fasta pan collido, que peche V morabetinos: la meatade a palazo et la meatade al conceyo."
  3. "Et lo alcalle et lo casero que fuere del obispo en Mayalde sean poderosos de prindar por estos V morabetinos, et que non perdone a nenguno".
Escudo de Peñausende.svg
 
Peñausende se encuentra a unos 27 km de Zamora y 39 de Salamanca. El municipio  lo constituyen las localidades de Figueruela de Sayago, Peñausende y Tamame, todas ellas situadas en la parte más meridional de la histórica y tradicional comarca de Sayago y de la provincia de Zamora, lindando con la comarca salmantina de la Tierra de Ledesma, con la que comparten paisaje, historia, cultura y tradiciones.
Para algunos autores, el nombre de Peñausende tiene su origen en el nombre de Sabaria, que era un territorio semiautónomo, entre los reinos Suevo y Visigodo, en los siglos IV y VI que ocupaba la zona que va de Benavente a Salamanca y de Sayago a Simancas. Por tanto, la comunidad de Peñausende y sus aldéas fue la que conquistó Leovigildo y, acaso, toda la región vaccea, con la cántabra y La Rioja.
Las peñas.Si bien el significado de la primera parte de su nombre (peña) es clara, la segunda parte (usende) plantea dudas. Sobre esta segunda parte, habría una última posibilidad de que derivara del vocablo latino "absens, -entis" con significado actual de "ausente".
Las peculiares características defensivas del término de Peñausende, unido a condicionantes económicos y políticos, Acceso a la parroquia de San Martín de Tours.convirtieron desde antiguo esta El rollo.plaza en un importante cruce de caminos.
Los romanos introdujeron sus calzadas, en esta zona básicamente de tierra y pequeños puentes de piedra para permitir el paso sobre arroyos o regatos. Posiblemente de esta época sea la «Calzada de Peñausende» al igual que la «Calzada Mirandesa». Actualmente se sitúa a Peñausende como una de las poblaciones por las que pasaba la Vía de la Plata,​ y por tanto en la principal vía de comunicación del occidente peninsular.
Conserva restos de un castillo de la orden de Santiago. Esta fortificación desempeñó un notable papel defensivo durante el periodo de la Reconquista, reconvertido en la actualidad en uno de los principales miradores de la provincia de Zamora, entre los que también se encuentra el peñausendino Teso Santo. Conserva un rollo jurisdiccional, en la actualidad incompleto, que en su día pudo ser usado como picota para el castigo de reos. Su iglesia parroquial, bajo la advocación de San Martín de Tours, es en la actualidad su edificio principal. Este templo fue construido a finales del siglo XI o principios del XIIy recrecido a finales del siglo XV o principios del XVI, lo que le confiere una peculiar fisonomía de estilo románico en transición al gótico.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Folleto información sobre la ruta del día 26

Club Deportivo de Senderismo Santa Marta K-mina

RUTA VILLARDIEGUA DE LA RIBERA A MIRANDA DO DOURO (26 DE NOVIEMBRE DE 2017)

VILLARDIEGUA- MOLINOS DEL PONTÓN- MIRADOR DE PEÑA REDONDA– CHIVITEROS DE TORREGAMONES- FUERTE NUEVO- MIRANDA DO DOURO (18 KM)

     Villardiegua de la Ribera es un municipio de la provincia de Zamora, integrado en el Parque Natural de Arribes del Duero (arribes zamoranas)

     El casco urbano del pueblo, es además un auténtico museo por los elementos que aparecen incrustados en diversas viviendas, antiguos vestigios de la ocupación de la zona desde épocas primitivas, entre ellos: estelas romanas, ídolos prerromanos, verraquillos e inscripciones y una piedra de forma fálica, de carácter ritual, empotrada en la pared de piedra de una cortina junto a la cabecera de la iglesia, cuya finalidad era potenciar la fertilidad.

     Hay que hacer especial hincapié a La Mula o Yegua, (como se conocía antiguamente), esta última denominación pudo ser el origen del nombre de Villardiegua o lo que es lo mismo la “Villa de la Yegua”. La mula realmente es un verraco vetton de la II edad de Hierro, de 2’10 m de largo por 0’75 m de ancho tallado en una sola pieza, traído del cercano castro de Peña Redonda o San Amede. Cuidadosamente labrado, con detalles anatómicos, pero formas ambiguas, aparenta ser un toro con la cabeza baja, en posición de embestir y la frente perforada, para la colocación de cuernos. Con una antigüedad de 2.500 años, la escultura forma una sola pieza con la peana y tiene enterrada tanta parte como la que se ve.

clip_image002 clip_image004 clip_image006

MAPA DE LA RUTA COMPLETA

image

1er tramo de la ruta (7 km)

     Saldremos de la plaza donde están la iglesia y la Mula y tras recorrer los lugares más emblemáticos, nos dirigimos siguiendo los indicadores del GR 14 o Senda del Duero, en dirección hacia el “Castro de San Mamede y Peña Redonda”. Este camino discurre a lo largo del Arroyo del Pontón entre huertos y cortinas típicas arribeñas, llegando hasta un yacimiento donde quedan vestigios de la antigua actividad minera de origen romano, donde aparecen señalizados los campos de cazoletas que servían para moler. La minería que se desarrolló en la zona de Villardiegua de la Ribera proviene de un yacimiento de oro primario o en roca. Los filones se encontraban asociados a diques de cuarzo que rellenaban diferentes fallas dentro del zócalo granítico. La extracción del mineral se hacía por medios mecánicos. Después, se realizaba una primera selección, separando la mena aurífera del granito y del cuarzo. Tras la selección se trituraba y machacaba la roca, utilizando grandes mazos y cazoletas excavadas sobre los canchales de granito, hasta reducirla a fina arena. En esta fase se podía calentar el material para deshacerlo y liberarlo más fácilmente de los sulfuros. Posteriormente se lavaba la molienda, aprovechando el agua del arroyo, y mediante una batea se separaba el oro del polvo de cuarzo.

CARTEL RUTA CAZOLETAS MOLINOS DEL PONTÓN

clip_image016 clip_image018 clip_image020

     Antes de llegar al Castro y a los restos de la Ermita de San Mamede, nos desviamos del camino principal para ver un conjunto de molinos y un mirador, los de la Ribera del Pontón. Es una pequeña ruta señalizada, de ida y vuelta de unos 1.300 m. con un poco de desnivel donde es posible contemplar once molinos en distinto estado de conservación, algunos están rehabilitados y la belleza de una cascada que forma la ribera en época de lluvias. Existe también un pequeño mirador con una buena panorámica.

     Dejando atrás la Ribera del Pontón, una pista más ancha y cuidada nos conduce hasta los restos del castro de Peña Redonda, antiguo castro vettón construido sobre una pequeña colina, que se encuentra delimitada al sur por el arroyo de Fenoya, al oeste por los cortados del arribanzo, con un desnivel de 150 metros, y al norte y al este por dos vaguadas, actualmente aterrazadas.

     El nombre que se dio a este castro posteriormente, conocido también como San Amede o San Mamede, deriva de la ermita, construida en las proximidades del castro de Peña Redonda hacia finales de la Edad Media y que se mantuvo en pie hasta el siglo XIX, erigida en honor a San Mamés, santo cuya devoción trajeron peregrinos del camino de Santiago. En su construcción se utilizaron materiales procedentes del castro, de los que se han recuperado, entre otros, algunos fragmentos de la Segunda Edad del Hierro, y también de la época Romana, Medieval y Moderna. A la extraordinaria importancia histórica y arqueológica de este enclave se une la posibilidad de contemplar impresionantes vistas del cañón del Duero

PANEL Y MIRADOR DE PEÑA REDONDA

clip_image022 clip_image024

2º tramo de la ruta (3 km): De Peña Redonda a los Chiviteros.

     Desde la parte alta del castro, el camino inicia el descenso hasta la vaguada del arroyo Fenoya. Tras vadearlo por el Puente de la Rinconada, la senda inicia una subida en dirección Torregamones que nos adentra en un bello encinar donde el camino se ensancha.

     Durante la subida aparecen diversos desvíos que se van dejando a los lados. Uno de ellos lleva hasta los chiviteros de Torregamones, un conjunto de catorce construcciones en piedra y con techos de escoba, orientadas hacia el sur, que tenían la finalidad de proteger a los chivos pequeños del frío y de daños causados por pisoteo de las cabras o por depredadores como los zorros. Para lo cual, se introducían los animales en estas pequeñas cabañas, cerrando su puerta con una laja de piedra lo suficientemente pesada para que ningún animal la pudiese mover. Junto a este grupo, aprovechando el abrigo de una roca, se encuentra también la cabaña del pastor. Recientemente, todo el conjunto ha sido restaurado añadiéndole carteles informativos referentes a la vida pastoril.

PUENTE DE LA RINCONADA CHIVITEROS

clip_image026 clip_image028

3er tramo de la ruta (8 km): De los Chiviteros a Miranda Do Douro pasando por el Fuerte Nuevo

Seguimos dirección Torregamones durante 2 km y nos desviaremos a la derecha en un cruce donde aparece indicado (“Miranda do Douro” y “Fuerte Nuevo”). Este camino pertenece a la llamada “Calzada Mirandesa”, que ya en tiempos de los romanos era paso obligado para entrar en tierras portuguesas.

Caminaremos otros 2 km y nos volvemos a desviar a la derecha en un cartel que pone “Fuerte” Es una pequeña senda (ida y vuelta 2km) que sube hacia el llamado “Fuerte Nuevo” o “Fuerte de los Franceses”, desde donde hay unas vistas espectaculares de Miranda Do Douro.

CARTEL RUTA MIRADOR PANEL EXPLICATIVO

clip_image030 clip_image032 clip_image034

La guerra con Portugal en 1640 (Guerra de Restauración portuguesa) y la situación fronteriza de la provincia de Zamora con el vecino Reino, propició cambios defensivos que dieron lugar, entre otros, a la construcción del “Fuerte Nuevo” de Torregamones.

     Así, frente al territorio portugués y por tanto muy cerca del río, nos encontramos este fuerte, también utilizado después por las tropas de Carlos III en su lucha contra los portugueses, consecuencia de que cada país había optado por un aliado distinto como respuesta a la rivalidad entre Francia e Inglaterra. Los portugueses tenían una tradicional amistad con los británicos, mientras que los españoles del siglo XVIII se mostraban favorables a los franceses debido a los "Pactos de Familia", ya que en los dos países reinaban miembros de la dinastía borbónica.
     Gran parte de la historia de los últimos siglos de Torregamones ha estado vinculada a su condición de pueblo de frontera. El Duero ejerce de frontera natural entre España y Portugal, y hasta la construcción de la presa hidroeléctrica no existía ningún puente en las inmediaciones para pasar de un lado al otro. Durante los años de la guerra y los primeros tiempos del franquismo el contrabando estaba a la orden del día, a pesar de que la zona estaba bastante vigilada. A partir de la construcción de la presa de Miranda do Douro, finalizada en 1961, y la consecuente carretera entre un país y otro (carretera conocida en el pueblo como "la internacional"), se dispuso un control fronterizo que dejó de utilizarse el 1 de enero de 1993 con la entrada en vigor del Mercado Único Europeo.

     A la vuelta volvemos a coger el camino de la Calzada Mirandesa para comenzar el descenso por un sendero estrecho y angosto hasta La Presa de Miranda (2 km) Finalizaremos la ruta en el edificio de lo que era la aduana en la zona española, antes de cruzar el puente de la presa.

     Precaución dado que en la bajada hay mucho desnivel y hay que cruzar la carretera general donde nos esperará el autobús, para luego subirnos a visitar Miranda do Douro.

www.minube.com/que_ver/portugal/norte/miranda_do_douro

FINAL DE RUTA

clip_image036 clip_image038 clip_image040

Ruta organizada por:

Silvia Paule y Montse Mañoso con la colaboración de Paloma Rosell y María Jesús López.

viernes, 20 de octubre de 2017

Información Ruta de Alfoso XIII

CRONICA DE LA ETAPA DE ALFONSO XIII

Día 23 de junio de 1.922. Casares de Las Hurdes – Las Mestas.

Otro instante del viaje de Alfonso XIII a Las Hurdes, retratado por Pepe Campúa al salir de una de las viviendas de dichaHombres, niños y mujeres enfermos llegaron muy temprano al campamento de Casares. El Dr. Varela, en presencia del Rey, realizó un examen médico a cada uno de los visitantes que se acercaron a las tiendas donde pernoctaba el rey. El cura de Casares, que había presidido momentos antes una comisión para solicitar del Rey mejoras en Vegas, recibió 900 pesetas con destino a los pobres y una cantidad de quinina para los palúdicos.

Minutos antes de las nueve de la mañana, y entre grandes aclamaciones, don Alfonso ascendió por el puerto del Carrascal con dirección a Cabezo, acompañado por el Ministro de la Gobernación, el Conde de la Romilla, el doctor Marañón y otras personas de su séquito.

Después de contemplar el panorama desde un punto en que se divisaban todas Las Hurdes, Las Batuecas, la Sierra de Francia y Candelario, descendieron por el lado opuesto de la montaña, a pie. Momentos antes de llegar a la alquería de Riomalo, el Rey se sentó sobre unas piedras para descansar un momento, que aprovecharon los vecinos para acudir a recibir al Monarca y exponerle sus problemas.

En aquellos contornos vivían unas sesenta familias muy difícilmente ya que la tierra era apenas aprovechable, lo cual les obligaría a trasladarse a otros lugares. Dice un cronista que la entrada en Riomalo fue conmovedora: “hombres, niños y mujeres rodeaban al Rey. Algunas personas le besaban las manos y llorando le decían que nunca hubieran podido creer que el Monarca pudiese llegar hasta allí por la dificultad del viaje”.

En la alquería de Ladrillar, la mayor y más próspera de Las Hurdes, aguardaba al Rey el Obispo de Coria. Don Alfonso entró en la iglesia bajo palio. Un coro de niñas cantó el himno del Congreso Eucarístico. En casa del cura párroco, se sirvió un refresco que el Rey y su séquito agradecieron especialmente, porque el calor era en aquellos momentos como un azote de fuego. Mientras el Monarca tomaba su limonada, el cura párroco le habló de un libro sobre la Historia de Las Batuecas que había escrito, a lo cual respondió el Rey que lo consideraba interesante y lo publicaría por su cuenta.

Aún quedaba mucho camino por recorrer, y don Alfonso se despidió del pueblo entre vítores. La marcha bajo aquel sol de mediodía fue muy dura. A la una de la tarde llegaron a Cabezo, donde la mayoría de sus habitantes vestían el traje del Campo Charro; el recibimiento fue más que entusiasta. A la salida de la iglesia, donde se cantó un Tedeum, se acercó al Rey una mujer para rogarle que uno de los médicos que le acompañaban visitase a su marido que se hallaba enfermo. En la crónica de ABC se dice: “el doctor Marañón vio al enfermo y dijo que se trataba de una pulmonía; recetó, y al despedirse de la mujer, ésta intentó darle 10 céntimos”.

Alfonso XIII retratado por Pepe Campúa en Las Hurdes mientras organizaba el reparto de alimentos, en el viaje que realizó junto al Doctor Marañón

Y otra vez se puso en marcha la comitiva para detenerse en un lugar pintoresco de las afueras, donde aguardaba el convoy. Al almuerzo, que se sirvió bajo frondosos árboles, invitó el Rey a los jefes y oficiales del 19 Tercio de la Guardia Civil. En el curso de la comida el Monarca recibió un telegrama con la noticia de que el Mariscal Wilson había sido asesinado en Londres.

Antes de continuar la excursión, el párroco de El Cabezo recibió 1800 pesetas con destino al vecindario necesitado, así como 60 cajas de quinina para los enfermos de Riomalo de Arriba y Ladrillar. En Las Mestas, Tedeum, refresco y conversación con las autoridades locales, cuyo alcalde vestía el traje típico de Salamanca. El Rey hizo grandes elogios del Obispo de Coria y de la misión evangélica que viene realizando en Las Hurdes. Antes de despedirse, el Monarca entregó 1.000 pesetas para los pobres.

Senda de Alfonso XIII Sendero PR - CC 212

Mirador de las Carrascas-Riomalo de Arriba-Ladrillar-Cabezo-Las Mestas.

La ruta lógica seria empezar en Casares de Las Hurdes (600 mts. altitud), nosotros la empezaremos en el Mirador de Las Carrascas (1.200 mts de altitud), desde donde podemos contemplar magníficas vistas panorámicas del valle del río hurdano y del río Ladrillar, así como la Sierra de la Granjera, Sierra de las Mestas y Lomo del Cordón, nos hemos quitado 3.5 Kms. y 600 mts de desnivel en positivo.

Empezaremos la ruta por un sendero en descenso, entre vegetación de monte bajo y castaños, vamos cubriendo ruta para llegar a la alquería de Riomalo de Arriba (800 mts. altitud), típica por su arquitectura de piedra y pizarra. Salimos del sendero para coger pista de tierra hasta llegar a la fuente de entrada al pueblo.

Después de contemplar la arquitectura Hurdana, cogemos ruta de nuevo por la carretera que nos lleva a Ladrillar, y a 1 kilómetro, enlazamos por la derecha, con el sendero de tierra junto al río, recorrido prácticamente llano entre vegetación de ribera y cultivos locales. En 45 minutos más o menos nos encontraremos en Ladrillar (700 mts. altitud).

Saliendo de Ladrillar por la carretera, a unos 300 metros, por la izquierda, iniciamos el siguiente tramo que nos conduce a Cabezo. Este tramo requiere la tranquilidad del senderista para disfrutar de un paisaje espectacular. Subiendo poco a poco, por camino empedrado en algunos tramos, encontrándonos varios arroyos, olivos y huertos. Seguimos camino hasta un mirador construido de madera que nos permite recrearnos con las vistas que nos ofrece la naturaleza. Rápidamente nos encontramos con una pasarela de madera para sortear el cauce de un arroyo, con una fuente en la entrada. En ascenso y vegetación de castaños, algunos enebros y monte bajo hasta una cueva con una virgen y una pequeña fuente por debajo del camino (1000 mts. altitud).

De nuevo en el camino, para descender progresivamente por una senda que habilitada en tramos de pedriza hasta llegar al arroyo denominado “la cabrera”. La bajada hay que hacerla zigzagueando entre encinas. De nuevo un merendero de madera en el paraje denominado “la silla del corro”. Al llegar por debajo del “risco gordo”, divisaremos el pueblo de Cabezo que descenderemos entre pinares, llegando al depósito de captación de agua (650 mts altitud), donde se inicia la pista forestal que nos conducirá hasta Las Mestas.

Nos queda el último tramo que discurre en su totalidad por pista forestal, con un recorrido de 5 kilómetros. Observamos en el recorrido huertos, olivares y pinares. Ya llegando a la localidad de Las Mestas (500 mts de altitud)., al final de la pista, bajaremos tranquilamente por un cortafuegos, y al final del mismo cogemos un descenso a la derecha que nos lleva zigzagueando hasta detrás de un complejo turístico y a la carretera de acceso a la localidad, donde nos encontraremos un chiringuito con piscina natural para darse un baño y unos pasos más adelante una fuente y merendero.

TIPO DE RUTA: Lineal

DISTANCIA: 20 Km.

DIFICULTAD: Media-Baja

ACUMULADO POSITIVO: 550 Mts.

ACUMULADO NEGATIVO: 1.200 Mts.

Mercedes y Carlos

martes, 3 de octubre de 2017

Información Salida LLano Alto- Peña Negra – Candelario

 

LLANO ALTO - PEÑA NEGRA - CANDELARIO

image

Partimos de Llano Alto desde donde divisaremos una magnifica vista de la Sierra de Béjar y el pueblo de Candelario. clip_image003

Seguiremos por un tramo de notable ascenso entre u bosque de castaños, se trata del llamado Camino de los Registros. Este camino logra atajar en gran medida el recorrido de la pista forestal que lleva a la Peña de la Cruz.

Desde este sitio podremos divisar una amplísima panorámica de la ciudad de Béjar, el valle de Sangusín , la Sierra de Francia, picos de Valdesangil.

Por sendero entre pinos nos dirigimos a al final de la pista forestal que nos lleva hasta la cumbre de Peña Negra que es un promontorio rocoso con caseta-mirador para detección de incendios y un punto geodésico desde donde podremos divisar gran parte de la provincia de Salamanca y Cáceres .

clip_image005 clip_image006

Descendemos de la Peña a la llanura que hay en su base y tras pasar un pequeño pinar tomaremos el camino de descenso al valle. Este camino se llama de los Vereñuelos. Todo el camino discurre entre pinos y robles y con vistas al valle donde se encuentra Baños de Montemayor y Hervás.

clip_image008En un llano cerca de la carretera tomaremos, a nuestra izquierda, el camino de los Paporros (nombre con el que conoce a los habitantes de La Garganta) en dirección a la cola de la presa de la Fuensanta.

Al comenzar un pinar tomamos una vereda que nos lleva a la pista que rodea el pantano y que nos conducirá a la presa, atravesando la misma llegamos a una carretera asfaltada y torceremos a la izquierda por un camino estrecho y pedregoso que nos conduce a la base de la presa. Seguiremos bajando por este camino y antes de llegar al río nos desviaremos a la derecha por una senda que discurre paralela al río por encima de una conducción de agua y llegaremos al azur que recoge el agua para el consumo de la ciudad de Béjar.

clip_image010Atravesamos el río Cuerpo de Hombre por el puente que tiene el azur y nos dirigimos a la carretera que une Candelario con La Garganta.

Después de recorrer 1,5 km por la misma en dirección a La Garganta , tomaremos un camino que sale a la izquierda que discurre entre praderas, castaños y brezo. Sin abandonar este camino llegaremos a la zona de Cinco Castaños donde se encuentra el camping del mismo nombre, situado en la parte alta del pueblo de Candelario . Nos dirigiremos, bajando el pueblo, a la zona deportiva donde debe terminar nuestra ruta.

clip_image012

martes, 12 de septiembre de 2017

Puebla de Lillo

SANTA MARTA K-MINA. SALIDA 23/24 SEPTIEMBRE 2017 . PUEBLA DE LILLO

Ambas rutas pertenecen a la Zona del Parque Regional de los Picos de Europa, zona con un altisimo interés paisajístico, geológico y botánico, en este caso correspondiente a la provincia de León. Nos encontramos en la zona del Parque del Alto Porma, zona protegida y catalogada.

RUTA SABADO DIA 23

Ruta Circular. Senda Entrevados-Valle Pinzon por el Lago de Isoba. 16 km

      Partiremos del área recreativa del pueblo de Cofiñal, donde al principio habrá que recorrer unos 200 metros por carretera, por lo que se recomienda precaución, seguiremos por un camino, recorriendo el cauce de los arroyos Isoba y Pinzón y las praderas que crecen a sus márgenes, dondecontemplaremos alguna cascada, de gran atractivo una vez cruzado el rio Porma. Continuaremos por una pista forestal hasta el pueblo de Isoba, continuando hacia el Lago de Isoba (1120m), espectacular y encontraremos una antigua palloza o chozorestaurado………… después llegaremos a una zona de cascadas denominado Pozo de la Leña. Seguimos el trayecto por un paso estrecho abierto por el arroyo de Isoba por Entrevados, para terminar en Cofiñal de nuevo, donde nos recogerá el autobús.

image image

RUTA DOMINGO 24

Ruta del Lago Ausente (1742m). Recorrido 7 km

      Partimos de la Estación de Esqui de San Isidro. Empezando el recorrido en las proximidades de la zona de Cebolledo, donde veremos un lago artificial cuya finalidad es la producción de nieve. Ascenderemos por una pista forestal, que con una subida cómoda nos llevará, tras un tramo final un poco “pindio” hasta el lago Ausente, lago glacial excavado en las faldas del Pico Ausente y el Pico Requejines. A medio camino si se quiere añadir un poco de dificultad un grupo subirá por la Peña de Requejines. Despues de contemplar este lugar paradisiaco, emprenderemos el descenso conjuntamente por un camino donde cruzaremos el arroyo Fonfria y el arroyo el Peñón, bajando después hacia el área recreativa El Praico, donde nos recogerá el autobús para llevarnos al restaurante “la Mina”.

http://santamartakmina.blogspot.com.es/


C.D.S Santa Marta K-MINA

jueves, 25 de mayo de 2017

Salida Asturias 2017

 

Día 17 Primera parte
Ruta de la Playa de San Antolin a Llames.
image
15 Km desnivel 75 m.

     La senda se inicia en la Playa de San Antolín, pasamos bajo la línea de FEVE por un paso inferior, y nos dirigimos al oeste. Al poco encontraremos la desviación, a la  derecha, que nos conduce a la playa de Gulpiyuri, Monumento Natural. Es una playa interior formada al surgir el mar por debajo de los acantilados en el medio de una
pradería. Continuamos la ruta dejando a la derecha la capilla de Santolaya, y, poco después, la playa de La Güelga.
     Seguimos en busca del puente que cruza el río Llagaras, donde vemos un antiguo molino. Atravesamos el pueblo de Hontoria subiendo hacia Los Collaos, rodeando por la carretera Ovio y Picones. Desde allí divisamos al fondo la capilla de San Antonio encima de la playa de Cuevas a donde llegaremos con parada de bota . Descendemos a la Playa de Cuevas del Mar, Cruzamos el río Nueva ascendiendo por el camino hacia  Villanueva, hasta llegar a una casería abandonada, donde giramos a la derecha hasta  llegar a la estrecha playa de Villanueva. Seguimos por el camino hacia Villanueva, para  pasar poco después por un pequeño estanque artificial, con una fuente, para llegar junto a la capilla de Garaña al pie de un área recreativa. Cruzamos Garaña llegando a Llames de Pria. Parada para comer. Hay bares para poder tomar unas cervezas.


imageDía 17 Segunda parte
Ruta del rio Guadamia
4 Km. Sin desnivel


Después de comer terminaremos el día haciendo una ruta circular corta pero muy interesante. Partimos de LLames de Pria en dirección Sur, por la carretera que va al hermoso pueblo de Cuerres (aldea por la que discurre el Camino de Santiago). Como a un kilómetro de ir pisando el asfalto, a la derecha sale un ramal señalizado. En poco tiempo cruzamos el río por un puente medieval (de base romana). Seguimos hacia el
Norte pasando por una “saltadera”, cruzamos un prado y seguimos el río Guadamía por su orilla izquierda para llegar al poco tiempo a un antigimageuo molino. Cruzamos varias  veces el cauce fluvial (por pasarelas modernas recién instaladas) y vemos otros dos puentes romanos medio cubiertos por la vegetación, además de viejos molinos de agua y algunos restos empedrados de la calzada romana. Tras algo más de media hora se llega a la playa fluvial de Guadamía, una playa poco común y de gran belleza que discurre entre dos cabos salientes al mar. Desde aquí, podemos llegar a LLames por un camino asfaltado, o bien, ponerse unas chanclas y entrar en Llames por el rio y la playa
(muy recomendable) pero hay que tener cuidado porque hay salientes de piedra resbaladizos. El que quiera que lleve una chanclas para cambiarse las botas por ellas  Terminada la Ruta nos desplazaremos hasta Ribadesella para tomar posesión de nuestras habitaciones en el Gran Hotel del Sella. Si el tiempo acompaña el hotel tiene piscina de agua salada y está frente a la playa de Ribadesella
.
Recomendaciones:
Hay que llevar botas ya que la segunda parte de la ruta hay zonas resbaladizas y mas si llueve o ha llovido recientemente. El que quiera que lleve chanclas para pasar la ria. La marea estará baja y solo hace falta que el tiempo acompañe.

imageDía 18 Ruta del "camin encatau"
7 Km. Desnivel 200 m.

Una ruta que recorre gran parte de la mitología asturiana, mediante un conjunto de tallas de madera instaladas a lo largo del recorrido. El Nuberu, Pataricu, Hombre del Sacu, etc, adornan este sendero junto a unas acertadas descripciones de cada uno de ellos. El trayecto discurre por unos cómodos caminos, sin apenas pendientes, salvo un par de cortos repechos al inicio de la ruta y se encuentra bien señalizada con postes. Durante la jornada, iremos atravesando sucesivos pueblos del valle de Ardisana, en el concejo de Llanes.

       El Camín Encantau, es un proyecto impulsado por la Asimageociación La Ablanosa junto al Ayuntamiento de Llanes. Durante el trayecto, encontraremos unas tallas de madera  realizadas por el escultor de Ardisana, Pedro Bueno, que representan la mayor parte de los seres de la mitología asturiana.
Empieza en la Venta del Pobre y terminamos en el pueblo de Rio Caliente. Aqui podremos degustar muchos tipos de Cerveza en el bar El Puente. Presume de tener la mayor variedad del Mundo.

     A continuación,  nos desplazaremos a comer al restaurante  "Contamos Contigo"  en Ardisana.
Después de comer salida hacia Salamanca.

viernes, 19 de mayo de 2017

Salida 04-Junio 2017 Batuecas Integral

Batuecas integral

image

El Valle de Batuecas formado por la sierra de la Alberca y la sierra de las Mestas, por el que corren las aguas del rio Batuecas como rio principal, que le da nombre al valle, y distintos arroyos siendo el más conocido el del Chorro, por su cascada, que en alguna ocasión se ha visitado, y forman parte del Parque Natural de las Batuecas o Sierra de Francia.

Nuestra ruta la comenzamos en el Puerto del Portillo (1240 mts.), en dirección noroeste cogeremos una pista abandonada y a los pocos metros nos desviaremos a la izquierda para tomar un cortafuegos poco configurado, campo a través y en ascenso iremos buscando altitud para llegar a los Bardales, distintos picos que el más alto (1435 mts. a 1.3 Km recorrido) está casi al final, nos dirigimos hacia la Peña del Huevo (1414 mts. y 2.8 Km recorrido) donde encontraremos una pista, que en dirección Oeste nos llevara a la Peña Carbonera (1505 mts y 4.5 Km recorridos) a la cual subiremos para observar los paisajes de gran belleza que podemos contemplar.

Después de una pequeña parada nos pondremos en marcha dirección oeste para dirigirnos por la pista al alto de Leras (1507 mts.), comenzaremos un descenso campo a través o por una pista que nos sale a la derecha por la ladera norte de la cuerda que estamos recorriendo, dependiendo de la climatología tomaremos una o la otra opción, los cortados que nos encontraremos campo a través merecen la pena, nos estamos acercando a los Puertitos (1361 mts y 7.5 Km recorridos) donde se encuentra una choza o refugio y punto de encuentro de distintas pistas y senderos, hemos pasado el tramos más difícil pero más bonito de la ruta, tomamos un sendero que hemos estado viendo todo el camino y en cinco minutos nos encontraremos en el puerto de Monsagro (1359 mts punto de encuentro de las dos sierras) donde cogeremos un cortafuegos en ascenso y a los 5 minutos nos desviamos por un sendero que nos sale a la izquierda y en continuo y tendido descenso (1396 mts. y 9 Km. recorridos) nos dirigiremos a la zona de comida.

Es el momento de divisar todo la cuerda andado en la Sierra de la Alberca, nos encontramos en la Sierra de las Mestas, en ligero descenso y atravesando Pinares y Pedreras seguiremos nuestro sendero, iremos divisando las distintas ermitas o restos de ermitas con el Monasterio de los Carmelitas en el centro del Valle, llegado el km 13 tendremos a nuestra vista la Cascada del Chorro(mirada atrás), seguimos adelante y en le km. 15 (870 m. altitud) tendremos que estar atentos, si seguimos de frete nos iríamos a la Portilla del cid camino del Cabezo, tendremos que empezar un descenso pronunciado y protegidos por la vegetación hasta encontrarnos con el rio Batuecas (600 m. altitud y 16 Km.) que cruzaremos y cogeremos el sendero, por la margen izquierda nos llevara al muro del monasterio, nuestro camino se está terminando, solo nos queda seguir el sendero preparado para personas sin movilidad que nos conduce hasta el final de la ruta.

La riqueza y variedad de la vegetación es impresionante (Robles, Tejos, Enebros, Alcornoques, etc.)

La fauna que nos podremos encontrar, Cabra Montes, Halcón Peregrino, Buitre Leonado, Buitre Negro y si hay mucha suerte Búho Real

Dificultad: Media

Desnivel acumulado positivo: 570 mts.

Desnivel acumulado negativo: 1200 mts.

La Altimetría no es lo que determina la dificultad en este caso, si la determina el tipo de firme sobre el que tenemos que pisar, sendero, pista, campo a través, pedreras y roquedos.

Para mi gusto, es una de las rutas más bonitas que se pueden hacer en Salamanca.

MERCE Y CARLOS

jueves, 4 de mayo de 2017

Información Ruta Piornal-Nogaledas

PIORNAL – NAVACONCEJO – LAS NOGALEDAS

clip_image002     Comenzamos el descenso por una vereda empedrada hasta encontrarnos con la Fuente Matafrailes (cuenta la leyenda que en este lugar murió un fraile que, agotado y con gran sofoco por subir las cuestas que llevan a Piornal, quiso saciar su sed bebiendo gran cantidad de agua fría de la fuente).

     Continuamos bajando para llegar al Puente de los Molinos, que nos permite cruzar la Garganta Bonal clip_image004de los llanos, un lugar de una gran belleza desde el que se puede contemplar el Salto del Calderón, un espectacular salto de agua.

     A la izquierda, por debajo de nosotros, podemos ver una antigua almazara y lo que fue en tiempos una casa de la luz.

     Al llegar a la Almazara nos desviamos hacia la izquierda y empezamos a bajar para cruzar de nuevo la Garganta Bonal por un badén de cemento y continuar por el otro margen hasta llegar a la Cascada del Caozo. La imagen que nos brinda es espectacular y mejora con creces a la que nos brindó el salto del Calderón. Lo único que no encaja es la pasarela.

clip_image006     Deshacemos el último tramo volviendo a subir (119 m) hasta llegar de nuevo a la Almazara. Giramos a la izquierda para volver a coger el PR-CC 15 

    Seguimos por una senda de tierra, cruzamos el arroyo de Jubajerra para continuar por tramos de callejas que conservan su antiguo piso de piedra y por caminos y carriles como el Carril de los Olmos o de En Medio.

clip_image008

     Siempre rodeados de cerezos y robles.Llegaremos a un paraje llamado La Casería, que dejaremos a la izquierda. Seguimos el camino entre cerezos para llegar al camino de los Sotillos.

Cruzamos la carretera del Valle para acompañar al rio Jerte hasta entrar en Navaconcejo (457 m). Allí comeremos junto al rio, hay cerca bares por si alguien quiere tomar unas cañas. Después de comer haremos la ruta de Las Nogaledas.

     La ruta de la garganta Las Nogaledas parte del pueblo de Navaconcejo, donde tras atravesar el puente de piedra que cruza el río, por un sendero se dirige desde la desembocadura de la garganta en el río Jerte hasta la zona alta de la garganta donde concluyen las cascadas.

clip_image010clip_image012

     Se trata de una ruta de senderismo de recorrido circular, de dificultad baja, poco más de cuatro kilómetros donde podremos recrearnos en el paisaje y hacer las correspondientes fotografías. El recorrido está bien señalizado. En esta ruta pueden encontrar paisajes de una increíble frondosidad y una sucesión de cinco cascadas en las que el agua fluye rodeada de una gran vegetación de robles, alisos, castaños, cerezos y nogales

martes, 4 de abril de 2017

Folleto informativo Peneda Gerês

clip_image002

PARQUE NACIONAL PENEDA-GERÊS. PORTUGAL (22, 23 Y 24 DE ABRIL DE 2017)

El Parque Natural de Peneda-Gerês, está situado en el extremo noroeste de Portugal, entre las regiones del Alto Miño y Tras-Os Montes. Como resultado del agua y los vientos forma un amplio anfiteatro que se extiende desde del planalto de Castro Laboreiro y Mourela, abarcando las Sierras de Peneda, Soajo, Amarela y la de Gerês, hasta el noreste en dirección a la región de Tras os Montes.

Con una extensión de 72.000 ha es una zona donde la única actividad humana se integra de forma armoniosa en la naturaleza, preservando actualmente valores y tradiciones muy antiguas presentes en algunas aldeas.

Fue declarado Parque Nacional (el único existente en Portugal) en el año 1971 y abarca un territorio de 22 freguesias, distribuidas por los concejos de Arcos de Valdevez, Melgaço, Montalegre, Ponte da Barca y Terras de Bouro.

Esta área protegida forma un conjunto, junto con el Parque natural español, “Baixa Limia-Serra de Xurés” dando lugar al Parque transfronterizo “Gerês-Xurés” declarado reserva de la biosfera por la UNESCO en mayo de 2009.

Una vegetación exuberante con distintas tonalidades de verdes cubre las sierras, destacando los bosques de acebos y especies endémicas como el lirio de Gerês, que alegra los campos con su tono azul-violáceo.

Los terrenos muy montañosos son cruzados por ríos y riberas que fluyen con rapidez y se precipìtan en cascadas, como las del Río Arado o la de Portela do Homem, y que descansan en las albuferas de los embalses como el de la Caniçada, el de Vilarinho das Furnasclip_image004 o el de Portela.

Observe con atención y, tal vez, pueda divisar un corzo (símbolo del Parque) o su depredador, el lobo ibérico. También son comunes los “garranos”, pequeños caballos salvajes que corren libremente por los montes. Probablemente, también encuentre bueyes de raza barrosa y perros de Castro Laboreiro, de pelo oscuro que, al ritmo de las estaciones, guardan los rebaños, haga frío o calor.
Si sólo desea pasear, siga el trazado sinuoso y bien conservado de una vía romana y admire los señales con las distancias que tienen casi dos mil años de antigüedad o elija otros recorridos donde podrá admirar dólmenes y menhires, castillos medievales o monasterios y santuarios, perfectamente integrados en el paisaje.

Nosotros visitaremos una pequeña parte de la Sierra de Gerês.

Para más información http://www.icnf.pt/portal/naturaclas/ap/pnpg  http://www.reservabiosferageresxures.com/

DIA 22: TRILHO ÁGUIA DO SARILHAO (PR 5) 9 km. Circular. Media-baja Desnivel 258 m

Esta ruta se localiza en la Freguesia de Campo do Gerês, lugar de gran un patrimonio y de fuertes tradiciones culturales y etnográficas.

Es un PR de ámbito histórico y cultural con una extensión de 9 km, con aproximadamente 3 horas de duración y un grado de dificultad media baja.

Comienza y finaliza en la aldea de Cerdeira junto al camping. Se extiende por un valle alargado, donde pasa la Ribera de Rodas, entre el museo etnográfico y la margen izquierda del embalse de Vilarinho das Furnas.

Una vez realizado un pequeño ascenso que nos va alejando del pueblo de Cerdeira, divisaremos a nuestra derecha la Fraga do Sarilhão, lugar característico de riscos donde el águila real anida.

Una vez coronado, comenzamos el descenso adentrándonos en un camino que se va estrechando y tras pasar esta zona “selvática”, saldremos a una pista ancha que va junto al embalse de Vilarinho. Tomaremos la pista a nuestra izquierda y durante unos kilómetros bordearemos el embalse por la parte de arriba, luego descenderemos por unas pequeñas escaleras y recorreremos una parte de la ruta de la Geria, antigua vía romana, que trascurre cerca de la orilla.

Volveremos a subir hacia la pista para tomar un camino de vuelta a Cerdeira donde finaliza la ruta.

Del legado patrimonial conviene resaltar la Via Nova XVIII, vía romana que comunicaba Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga) con un recorrido de 215 millas. Un tramo de 50 km transcurren dentro del parque Nacional de Gerês, tramo denominado “Geria” muy bien conservado, con decenas de miliarios colocados a lo largo del trayecto.

http://www.viatorimperi.com/vianova

clip_image006 clip_image008

En las proximidades de esta vía XXIX asoman vestigios indestructibles de la trinchera de un campo de batalla, que en la Edad Media, sirvió para la defensa de la Raya portuguesa ante los invasores hostiles.

Incluyendo una parte importante del Parque de Peneda y Gerês, esta ruta nos aproxima a otros lugares de interés, como el bosque nacional de Albergaria y las ruinas de aldea de Vilharino das Furnas (anegada en 1971 por la construcción del embalse que lleva su mismo nombre)

Si el tiempo lo permite visitaremos el museo etnográfico de Campo de Gerês.

http://www.cm-terrasdebouro.pt/rede_trilhos_pedestres/files/PR-05.pdf

DIA 23: TRILHO DOS CURRAIS-MIRADOURO DA PEDRA BELA (PR-3).10km.Circular. Media-alta. Desnivel 500 m

Este camino se localiza en el Concejo de Terras de Bouro, más concretamente en la Freguesia de Vilar da Veiga, con inicio y final junto al camping de Vidoeiro.

Este PR de unos 10 km, con un grado de dificultad medio-alto dado el desnivel de subida al inicio de la ruta y el de bajada al final de la misma, nos lleva a recorrer un área de gran belleza paisajística y de gran valor ecológico y etnográfico, donde abundan una gran variedad de fauna (corzos, garranos, lobos y rapaces) y flora (pinos, tejos, castaños y robles)

Iniciamos la ruta con 4 km de subida, que haremos a ritmo de paseo para adentrarnos en un bosque encantado de árboles que se retuercen en busca de luz.

clip_image010 clip_image012

Este camino está incluido en el proyecto de “tradiciones comunitarias” y recorre un área de singular belleza natural de la Sierra de Gerês, pasando por varios corrales en Vilar da Veiga (Espinheira, Carvalha das Éguas y Lomba do Vidoeiro), proporcionando un contacto directo con las tradiciones comunitarias locales, a partir de la organización pastoril en forma de rebaños.

Esta práctica comunitaria llamada “Vezeira” típica en la Sierra de Gêres, transcurre de mayo a septiembre, siendo el ganado bovino conducido a primeros de mayo, hasta las sierras altas, donde están los corrales y en septiembre, vuelven a bajar. Los pastores acompañan durante días o semanas al ganado, según el número de cabezas que tengan, transportando los utensilios necesarios para su alimentación y estadía en los corrales. La manutención de estas estructuras comunitarias está asegurada anualmente. Todos los años, previamente a la subida del ganado a la sierra, los propietarios limpian los caminos, arreglan las cabañas y las fuentes.

Una vez pasados estos corrales nos dirigimos hacia el mirador de Pedra Bela, situado a 834 m de altitud. Este balcón rocoso permite contemplar las montañas, la albufera da Canicada, la confluencia del río Cávado con el río Caldo y la vegetación de la Portela do Homem.

Desde el mirador bajamos hasta Vilar da Veiga y finalizaremos la ruta en el pueblo de Gerês.

clip_image014

http://www.cm-terrasdebouro.pt/rede_trilhos_pedestres/files/PR-03.pdf

https://ca.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9972495

DIA 24: RUTA CULTURAL

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DO BOURO

clip_image016Se encuentra en el pueblo del mismo nombre, perteneciente al Concejo de Amares, en el distrito de Braga.

El origen del edificio se encuentra en una construcción habitada por eremitas, cuyo patrón era San Miguel. Más tarde, pasó a pertenecer a la orden de los Benedictinos y terminó siendo regido por la orden del Císter.

A pesar de su localización, el apoyo real y la actividad de los frailes, el monasterio entró en un proceso de degradación en el S.XV, llegando a un estado de ruina en el S. XVI. A finales de ese mismo siglo se inician las obras de recuperación, incluyendo nuevas decoraciones en tallas y azulejos.

La fachada de la iglesia, sujeta a profundas remodelaciones, exhibe las imágenes de San Bernardo y San Benito, con la virgen en el centro. A la vez, la fachada del convento, que se encuentra perpendicular a la iglesia, muestra cinco estatuas de personajes importantes en la historia del país y del propio convento.

Vuelve a prosperar con la estancia de 34 monjes y con las obras de recuperación y expansión del edificio, hasta que en 1834 con la extinción de las órdenes religiosas masculinas, fue abandonado y se vendió en subasta pública a particulares.

En 1986 parte del monasterio es adquirido por la Cámara Municipal de Amares y en el año 1994 el arquitecto Eduardo Souto Moura comienza las obras de adaptación para finalizarlas en 1997 y convertirlo en el actual alojamiento perteneciente a la red de Pousadas portuguesas.

Visitaremos el claustro y zonas exteriores dado que es un hotel y no queremos importunar a los residentes.

www.pousadas.pt/en/hotel/pousada-amares

SANTUÁRIO NOSSA SENHORA DA ABADIA

Se encuentra situado en la ladera de una montaña y pertenece a la pedanía de Santa María de Bouro.

Es un santuario mariano del S. XVIII. Su interior consta de tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en columnas toscanas.

No existen vestigios, aunque parece ser que hubo un primitivo santuario en esa zona.

clip_image018 clip_image020

Su fama, según la leyenda, surge cuando la imagen de la Virgen María (que se encontraba allí y fue escondida por los eremitas en la época de la invasión árabe, desapareciendo mucho tiempo), fue hallada en una peña por dos frailes, después de que una luz misteriosa indicara su localización. A raíz de este hallazgo fue fundado el monasterio.

A los lados del santuario se encuentran dos edificios, uno dedicado a tienda de recuerdos (loja) y el otro donde antiguamente los peregrinos podían pernoctar, aunque este espacio hoy alberga el museo de Arte Sacro dedicado a la etnografía de la región. Incluye una colección de ex votos y objetos derivados del cumplimiento de promesas.

Haremos un recorrido por los alrededores del monasterio, donde podremos ver el lugar de aparición de la imagen de la virgen, un puente medieval y varias capillas.

LINDOSO

Es una freguesia, perteneciente al concelho de Ponte da Barca. Tiene unos 1.300 habitantes y su principal actividad es la agricultura y el pastoreo.

Lindoso, es a la vez el nombre de una aldea, cuyo topónimo deriva de “Limitoso” dado su carácter fronterizo con España por Galicia, a través de la provincia de Orense.

El castillo y el conjunto de espigueiros (hórreos típicos de la zona norte de Portugal y Galicia) representan este nucleo rural integrado dentro del PN de Peneda-Gerês desde el cual se vislumbra un sublime paisaje sobre la albufera de Lindoso.

Además del castillo, presenta un patrimonio valioso que incluye un pelourinho, los espigueiros y eras comunitarias, un puente medieval y los molinos de agua de Parada, calzadas medievales, el castro de Ciudadelhe y las iglesias parroquiales de San Mamés, Santa Mª Magdalena y San Andrés.

clip_image022 clip_image024

El Castillo de Lindoso se encuentra en lo alto de esta aldea, protegiendo la Portela da Magdalena, en la frontera con Galicia. Es una construcción de tiempos de Don Alfonso III como demuestra su escudo de armas sobre la puerta principal. Fue una pieza importante en la política de defensa de la frontera Norte de Portugal.

Esta fortaleza sufrió algunas adaptaciones en la época moderna con el añadido de baluartes, aunque no adulteró mucho la construcción medieval. Con un recinto pequeño regular formando un rectángulo de esquinas redondeadas, este castillo tiene en su puerta principal orientada hacia la Villa, flanqueada por una torre y un saliente del muro. No hay torres,  posibilitando las esquinas redondeadas por elementos novedosos, como los balcones de matacanes apoyados en consolas salientes.

La puerta Oeste de la cerca, defendida por un matacán hay una inscripción de 1263.

En la última reforma se le añadió una coracha, para proteger el acceso. Desde las murallas del castillo se puede disfrutar de una excelente vistas panorámicas.

Rutas organizadas por: Maribel Fernández y Silvia Paule con la colaboración de Pedro Hoya, Belén Galache y E. Antonio Gómez

MONASTERIO DE SÃO BENTO DA PORTA ABERTA

Es un santuario católico portugués, localizado en el pueblo de Rio Caldo, en el Concejo de Terras de Bouro.

Su origen data del 1615 con la construcción de una pequeña ermita. Debe su nombre, a que esta ermita tenía siempre sus puertas abiertas, sirviendo de abrigo a los viajeros.

El santuario actual es de finales del siglo XIX. Se caracteriza por los paneles de azulejos de la capilla mayor, que retraran la vida de São Bento de Núrsia (patrón de este santuario), así como el retablo de talla dorada.

clip_image026 clip_image028

Recibe anualmente a 2´5 millones de peregrinos, lo cual llevó a la construcción de nuevas instalaciones cercanas al Santuario original, como una enfermería para atender a los peregrinos. También cuenta con un parque con mesas y bancos y alguna fuente. Fue elevado a Basílica por el Papa Francisco el 21 de marzo de 2015, en conmemoración a sus 400 años de existencia.

ANEXO: FLORA Y FAUNA

Por su situación geográfica, el PNPG sufre la influencia de dos tipos de clima, el atlántico y el mediterráneo o continental, lo que produce la aparición de plantas adaptadas a las diversas condiciones climáticas, caracterizándose así por una enorme diversidad botánica, una gran variedad de especies endémicas y otras de elevado valor para la conservación de la naturaleza.

Los hábitats más característicos: los robledales, los bosques de ribera (Alisos, fresnos, acerolos y acebos), las turberas y los montes húmedos, hábitats raros y vulnerables que se desarrollan en lugares encharcados y montes secos (Lirio de Gerês, tulipán silvestre, armeriastro y caldoneiro) que ocupan una extensa parte de este territorio.

Para la biodiversidad y la riqueza paisajística del PNPG contribuyen también los hábitats semi-naturales, como los pinares silvestres, las charcas y los prados de montaña, aunque esta vegetación es también natural, fue transformada por la mano del hombre.

En este parque se encuentran algunos de los robledales más importantes de Portugal, concretamente en Albergaria, Ramiscal, Cabril y Beredo, por ser los mejor conservados de la Península Ibérica.

Los robledales son un ecosistema complejo y diversificado, donde el equilibrio entre el medio físico y los seres vivos han conseguido a lo largo del tiempo un largo proceso de evolución natural. Es un bosque dominado por especies de hoja caduca, con algunas de hoja perenne y con varios tipos de vegetación (árboles, arbustos y hierba) bien representados, siendo los robledales la especie dominante.

Las especies de cada tipo varían conforme a la ecología de la región. En las zonas de influencia atlántica, con clima más suave y lluvioso predomina el Roble Alvarino, el castaño, junto con el platanero bastardo y el peral salvaje.

En las zonas de mayor altitud, donde el invierno es más frío y el verano más caliente y seco, el Roble Alvarino es sustituido por el roble negro, algunas veces asociado al abedul en las zonas poco profundas y con humedad. Menos frecuente y limitado, en las vertientes más abrigadas y soleadas, aparece el alcornoque.

Los bosques de tejos se dan en zonas por encima de los 700 m de altitud. Es una especie rara en Portugal pero en la Sierra de Gerês se encuentran la mayoría de estos bosques.

FAUNA:

Las condiciones climáticas de esta área protegida caracterizada por las elevadas precipitaciones y las temperaturas moderadas, proporcionan una gran actividad primaria y permiten la manutención de varios biotopos con una gran diversidad de especies animales.

Aparecen censadas 235 especies de vertebrados, de los cuales 204 están protegidos a nivel nacional e internacional y 71 restantes pertenecen a especies amenazadas

Los invertebrados, grupo hasta ahora poco conocido en el Parque Nacional, destacando por su importancia en términos de conservación dos especies de mariposas (Aurina y Calimorfa), el escarabajo ciervo y algún gasterópodo.

En los cursos de agua de montaña y en el planalto, aparecen varias especies de peces, destacando la trucha asalmonada que es la más abundante y la anguila. Otras especies asociadas a los ríos son el topo de agua, la nutria, el lagarto de agua, la rana ibérica y la salamandra lusitana.

En términos de aves están identificadas 147 especies, de las cuales muchas son migratorias. Destacan por su grado de conservación o por su reducida área de distribución en Portugal el águila real, el grajo de pico rojo, el búho real, el abejaruco, la emberiza amarilla, picapinos de cuello rubio, la agachona gallinácea, que tienen en el PNPG el único lugar de reproducción conocido en Portugal.

En cuanto a los murciélagos se identifican 15 especies de las cuales 10 están en peligro de extinción.

La ardilla roja cuya distribución en Portugal era poco conocida hasta hace poco tiempo, es una singularidad de mamíferos en este parque.

Especies de singular importancia en términos de conservación de la naturaleza son: la marta, el armiño, la víbora cornuda y el lobo, especie estrictamente protegida por la Convención de Berna y considerada en peligro de extinción en Portugal, siendo la única especie que tiene una legislación específica que la regula.

El corzo es el emblema de este Parque Nacional, encontrándose esta especie bien representada con diversos núcleos favorables de población.

clip_image029